miércoles, 22 de abril de 2020

Capacidades Condicionales

Respecto a las capacidades físicas, distinguimos entre las condicionales (dependen fundamentalmente de la ejercitación y las reservas energéticas del organismo) y las coordinativas (dependen de la actividad neuromuscular) (Harre, 1973) citado en (Mendoza, Méndez & Peña, 2016).
Consideramos que dentro de las condicionales las más importantes en este deporte son:

- La fuerza (máxima y explosiva)
- La resistencia
- La velocidad y Potencia
- La Flexibilidad


(Obtenido de: shorturl.at/fzBJ7 )
Fuerza:

Teniendo en cuenta lo aportado por Kuznetzov (1973), citado en (Mendoza, Méndez y Peña, 2016), destaca que la fuerza, dentro de las capacidades físicas condicionales, se trata del aumento de la tonicidad del músculo, que viene causado por un estímulo nervioso que da pié al movimiento o  al mantenimiento de una posición de un plano muscular.

Esta capacidad es muy importante en el deporte de pelota mano, ya que se realizan una gran cantidad de golpeos tanto a corta como a larga distancia.

Dentro de la fuerza distinguimos dos tipos que consideramos de gran importancia en pelota mano:



Fuerza máxima y fuerza explosiva

Algunos autores definen la fuerza máxima como “la máxima fuerza posible que el sistema neuromuscular es capaz de ejercer en contracción máxima voluntaria”. (Weineck, 2005, p.216). 

Otros, la definen como “la cantidad máxima de fuerza que un sujeto puede aplicar ante una determinada carga y en una determinada acción deportiva” (Balsalobre, 2014) . En pelota mano, cuando se realizan los saques o cuando se golpea a la máxima intensidad, se está empleando la fuerza máxima.

Respecto a la fuerza explosiva, Balsalobre (2014) la define como “aquellas acciones en las que se produce fuerza de una manera muy rápida”.



Otros autores establecen que la fuerza explosiva o también llamada fuerza rápida, tiene que ver con la capacidad del sistema neuromuscular para mover el cuerpo, partes del cuerpo u objetos con velocidad máxima. (Weineck, 2005, p.216). 

Teniendo esto en cuenta, podemos observar los esprines que se dan en pelota mano para llegar a los golpeos, los cambios de dirección hacia adelante, hacia atrás y hacia los lados, la velocidad a la que mueven las partes del cuerpo para golpear y llegar a los golpeos.... En todas estas acciones se requiere el uso de la fuerza explosiva.
Velocidad y Potencia
La velocidad de ejecución está relacionada con la fuerza, y la podemos considerar de gran importancia a la hora de realizar un movimiento correctamente, a la mayor velocidad posible o a la hora de realizar un desplazamiento y movernos hacia otro lugar lo más rápido posible.
Resistencia:
Zintl (1991), citado en (Mendoza, Méndez y Peña, 2016), define la resistencia como una capacidad tanto física como psíquica,que soporta el cansancio frente a esfuerzos de larga duración. También la define como la capacidad de recuperación rápida tras realizar un esfuerzo determinado, estableciendo para él, los diferentes tipos de resistencia.
La fatiga afecta de forma importante a la fuerza de los impulsos nerviosos. Si estos se vuelven más débiles a causa de la fatiga, la contracción muscular será menor y disminuirán las cargas que se puedan levantar (Bompa & Cornacchia, 2010). En el caso de la pelota mano, los partidos tienen una duración aproximada de un hora, y a pesar de que el tiempo real de juego sea inferior, se requiere de una resistencia para hacer frente a la fatiga y rendir al máximo hasta el final del partido.

Flexibilidad:
A su vez, otra capacidad de la que precisan los practicantes de pelota vasca es de una buena flexibilidad, lo cual les permite realizar correctamente todos los rangos de recorrido, especialmente en los golpeos (al estirar el brazo hacia atrás para realizar el golpeo). Sin una buena flexibilidad puede verse comprometida la técnica, lo cual puede afectar negativamente al rendimiento e incrementar el índice de lesiones. El grado de movilidad de las articulaciones es muy importante en los entrenamientos ya que ayuda a prevenir lesiones y lograr un rendimiento óptimo. (Bompa & Buzzichelli, 2017).
(Obtenido de: shorturl.at/fzBJ7 )

No hay comentarios:

Publicar un comentario